Conceptos que Debes Conocer sobre Escoliosis y el Método Pilates

La escoliosis siempre me ha parecido un tema difícil de abordar ya que si hablamos de que cada persona y cada cuerpo es diferente, me cuesta meter en un mismo saco a personas con características tan diferentes que lo único que comparten es la definición: “deformidad tridimensional de la columna vertebral y el tronco”. Si bien, después del curso al que asistí desarrollado por Rebecca Harding de Scoliosis Physotherapy de Melburne hay algunos conceptos que me quedan mucho más claros y quería compartir contigo.

Lo primero que es importante entender es que la escoliosis no es una enfermedad ni una patología por lo tanto no debes asustarte cuando un alumno se presente en tu clase y al rellenar su cuestionario te diga que tiene escoliosis. Estamos hablando de una persona sana que necesita hacer ejercicio y tú puedes ayudarle en ello y debes encontrar la mejor manera de hacerlo.

escoliosis

Tipos de escoliosis

La mejor manera de entender cómo ayudarles es conocer qué está ocurriendo y por qué (siempre que se pueda porque verás que no siempre es así). Es decir: el origen o la causa de esa desviación. Existen dos tipos:

Escoliosis funcional

El problema no siempre está donde se ve. Puede que observes una curvatura de la columna alterada pero la razón que la origina es otra:

  • Diferencia de longitud en las piernas. En este caso la columna estaría compensando este desequilibrio.
  • Hábitos posturales. Una posición desalineada mantenida en el tiempo unido con debilidad en la musculatura puede comprometer la curvatura.
  • Deportes asimétricos. Tenis, golf, balonmano… Puede darse si no se realiza el trabajo de compensación adecuado.

Escoliosis estructural

El origen de la alteración se encuentra en la propia columna.

.
  • Dentro de este tipo hay un 20% de ocasiones en los que es a consecuencia de una enfermedad, trastorno o proceso patológico como: desordenes neurológicos, enfermedades genéticas hereditarias o enfermedades congénitas, por ejemplo.
  • El resto de los casos son de causa desconocida. Sí, han realizado pruebas, lo ha visto el especialista, han analizado convenientemente y descartado todas las opciones anteriores y no han encontrado otras. El 80% de casos, nada menos, son los que se denominan escoliosis idiopática.

¿Y si tengo un alumno con escoliosis? Algunas recomendaciones

  • Pregúntale si tiene una radiografía de su columna. La mejor manera de empezar a entender como se comportan las curvas de tu alumno es viéndolas. Posiblemente te cueste interpretarlo al principio pero seguro que tienes un médico o fisioterapeuta de confianza (recuerda la importancia de tener una buena red de contactos) y te ayudará a ver y entender lo que ocurre.
  • Prioriza la estabilidad sobre la movilidad. Especialmente en casos de ángulos más severos o cuando te falte información o conocimiento para entender cómo se comporta esa columna. Recuerda que “estabilidad es el punto intermedio entre rigidez y movimiento”.
  • Si decides movilizar es importante entender cómo. Asegúrate de que el ejercicio que has diseñado sirve para mejorar la función y no todo lo contrario. Piensa si a la persona de la foto de debajo le beneficia o le perjudica el ejercicio “the mermaid” o la sirena. Perdona la calidad, es una foto tomada directamente de mis apuntes.
apuntes e imágenes de escoleosis
  • Realiza ejercicios que permitan “descomprimir” la columna. Crea la oportunidad de liberar a los discos intervertebrales de la presión que la gravedad ejerce sobre ellos. Y esto no significa colgarse de una barra nos lo desaconsejaron expresamente.
  • No tengas problema en afirmar. No tengo ni idea, yo sólo soy profesor de Pilates.

Otras recomendaciones de Idiopathic Scoliosis

  1. Si observas alguna asimetría en un niño en período de crecimiento, actúa de manera inmediata, las curvas aumentan muy rápidamente en el período del desarrollo del niño.
  2. No dejes de prestar atención incluso a pequeñas alteraciones en la curvatura. Recuerda que las curvas más pronunciadas empezaron siendo leves pero nadie lo observó en su momento.
  3. Piensa antes de indicar cualquier trabajo de movilidad de columna: ya sea rotaciones, flexiones laterales, articular vértebra a vértebra…
  4. Cuidado con las cargas que aumenten la presión en la columna: no sólo resistencias sino también el exceso de activación abdominal global.
  5. La escoliosis es compleja. No esperes tener todas las respuestas. Pregunta cuando tengas dudas y deriva cuando no puedas dar una respuesta adecuada.

Deja un comentario

Responsable: Why not Pilates.
Finalidad: moderar y responder a los comentarios.
Legitimación: tu consentimiento.
Derechos: tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos.
Información adicional: en la política de privacidad encontrarás información adicional acerca de la recopilación de datos.

seis − tres =