Materiales Innovadores y Método Pilates

Diría que una de las cosas que más puede temer un profesor de Pilates es la de repetirse demasiado. Es una sensación que aparece antes o después. El repertorio clásico de Pilates es extenso pero limitado y estos ejercicios, especialmente cuando hablamos de Pilates suelo, no siempre se adaptan a todos los alumnos.

Hacemos uso de material complementario porque nos proporciona un doble beneficio:

  • Por un lado permite salirnos de la monotonía aportando tanto a alumnos como profesor la novedad y por lo tanto proporcionando un extra a nivel motivacional.
  • Por otro lado, cuando este material es realmente útil aporta soluciones al profesor para orientar correctamente al alumno en su progresión, ya que permite avanzar en los objetivos y evitar el estancamiento a nivel funcional.

Hay materiales que pasan sin pena ni gloria, existen otros que aparecen y marcan la diferencia pero son sustituidos por otro nuevo que llega, incluso existe material complementario que utilizas tanto que piensas “¿Qué hacía yo antes sin él?” Porque te permite dar un paso adelante, mejorar y aportar ese algo más que marca la diferencia en tus clases.

Vamos a hablar de algunos de estos materiales.

Personas alrededor de una bombilla dándose la mano

Balance stick

El balance stick es un material muy útil, tanto para clases individuales como de grupo que facilita la comprension y el desarrollo de distintos ejercicios y patrones motores básicos. Llegando a ellos a través de distintos conceptos que desarrollamos en las clases de Pilates como:

  1. Toma de conciencia sobre la postura. El BS facilita el control postural. Ademas permite entender de manera clara un concepto clave utilizado en las clases de Pilates: la elongación axial.
  2. Mejora de la alineación. Una correcta alineacion es imprescindible para la salud de la espalda. El BS facilita visualizar la alineación de tu columna tanto en estático como en situaciones dinámicas.
  3. Estabilización escapular. El control escapular y una estabilidad correcta en determinadas posiciones favorece evitar ese exceso de tensión en la region cervical que muchos padecen tanto en su dia a dia como en su práctica deportiva. El BS permite moverse con un adecuado control de tus hombros.
  4. Activación central. Un uso adecuado del BS permitirá, como puedes ver en el vídeo, tomar consciencia sobre la activación del core en distintas posiciones.

Existen BS de distintos tamaños lo que facilita que sean perfectamente adaptables a cada persona. Su material es ligero pero suficientemente consistente para proporcionar un apoyo estable. Ocupa poco espacio por lo que es facil de guardar en cualquier sitio.

¿Como utilizar el balance stick?

En el vídeo que tienes a continuación te explico en solo 4 minutos y a través de varios ejercicios como puedes desarrollar los conceptos que anteriormente te menciono con el BS.

¿Que te ha parecido el Balance Stick?

Bueno sí… es cierto, es un palo de madera… de escoba o de fregona… Y es verdad que al menos lo podía haber pintado de algún color, o haberlo forrado de tape fluorescente con la excusa de que así tiene mejor agarre… ya. Espero no haberte decepcionado… La cuestión es que si te digo que voy a hacer un post para hablarte de un palo de escoba ni lo lees. Pero una cosa no me puedes negar: lo bien que suena “Balance Stick”… 😉

Como dicen, no es la herramienta sino su uso. Afortunadamente, el material no siempre es más útil por ser más caro. La creatividad acompañada de algo de criterio también sirve y he visto varios casos en distintos estudios de Pilates que lo confirman. En este caso te estoy presentando una herramienta que estamos utilizando en el estudio y me está resultando muy práctica las últimas semanas. Y te puedo asegurar que material no nos falta… de todo tipo. Posiblemente tú también utilices este u otro tipo de material que quizá quieras compartir con nosotros. Porque en ocasiones lo “low cost” (solo en ocasiones) puede dar un resultado excelente.

Y da gracias que esto lo has leído en este blog. Si lo hubieras visto en un anuncio de teletienda presentado por un tio sin camiseta y un fantástico six pack junto con una rubia cañón en mallas y top, te costaria minimo 150 euros. Eso sí, llamando ahora te regalarían otra Balance Stick al mismo precio. Un chollo, vamos.

Oov

Debe hacer casi un año que aparecieron por el estudio una caja llena de varios extraños objetos azules de tamaño medio. Unos ligeramente más grandes que otros. De textura blanda, fabricados en un material como goma. Deformable a la vez que elástico pero consistente y con forma de… no sabría muy bien cómo definirlo. Mejor te dejo a tí que lo hagas.

oov pilates de color azul
fuente: healthskills.wordpress.com

De la misma manera que soy incapaz de explicarte con un par de adjetivos su forma, tapoco tenía ni idea de cómo podría utilizarlo más allá de sentarme encima y tratar de mantenerme en equilibrio. Quiero pensar que tendré otras pero está claro que no es la creatividad mi mayor virtud.

– ¿Y cómo se llama ésto? – Oov.

Pensé que era un problema con mi inglés. -Perdona, ¿Cómo? – Ou!-Ou!-Vi! OOV!!!

Vale, ni el nombre es fácil. “El viernes vienen de Sídney a impartirnos una formación” me dijeron. Y pensé: afortunadamente el enigma será descifrado.

Pues llegó el viernes y con él Daniel Vladeta, la persona que ha diseñado y desarrollado este instrumento y 5 horas por delante para descubrir por qué el Oov puede ser una herramienta interesante a utilizar en nuestras clases de Pilates.

¿Qué posibilidades ofrece el Oov?

Sería interesante que vieras primero este vídeo para hacerte una idea real de lo que te estoy hablando.

Ya te he hablado de la importancia de crear situaciones en tus clases que favorezcan el desarrollo del equilibrio. Una manera de llevarlo a cabo es con la ayuda de material desestabilizador (espero que no sigas usando erróneamente los conceptos “superficies inestables” o “trabajar el desequilibrio” te lo explico ampliado aquí). Entonces ¿Qué posibilidades ofrece el Oov?

  1. Desarrollar distintas situaciones de inestabilidad fundamentalmente tendidos supino.
  2. Entender el concepto pelvis neutra en situaciones estáticas y en movimiento.
  3. Mayor consciencia de la posición de los distintos segmentos de nuestra columna.
  4. Facilita la activación central.
  5. Permite combinar el trabajo con otro material complementario como bandas elásticas, aros…
  6. Facilitar la elongación axial en posición tendido supino.
  7. Control rotacional en pelvis y columna dorsal.
  8. Permite el rango completo de movilidad en hombros y cadera.
  9. Soporte en la columna lumbar limitando los movimientos de flexión y extensión.

Te interesará el Oov si

  • Trabajas en sesiones individuales o pequeños grupos. La posición requiere de distintos ajustes para asegurarnos de que el alumno mantiene una postura idónea.
  • Desarrollas trabajo de rehabilitación o post rehabilitación. Especialmente en personas con escasa estabilidad lumbo-pélvica. O para movilizar sin carga tras lesiones de miembro inferior.
  • Si realizas valoraciones funcionales. Este aparato te ayudará a identificar posibles alteraciones o limitaciones de funcionalidad (y en la formación te explican como paliarlos o mejorarlos como puedes ver en el siguiente vídeo explicado por Daniel)
  • Si utilizas el rulo habitualmente para el trabajo en situaciones de desequilibrio en supino y buscas amentar el reto.

Posiblemente no sea tu mejor opción si…

  • Das clases a grupos grandes. Como te decía un poco más arriba, de estar en la posición alineada y correcta a no estarlo es la diferencia entre una postura cómoda (aunque inestable) y agradable a directamente necesitar bajarte.
  • Trabajas fundamentalmente con personas mayores. Siempre habrá excepciones pero por mi experiencia he observado que no les suele resultar agradable la posición sobre el Oov creo que por estar la cabeza a menor altura que el resto del cuerpo, especialmente ocurre si son personas con mucho peso. Por supuesto desaconsejado si tienen tensión alta.
  • Estás ajustado de presupuesto. Si estás empezando por ejemplo, posiblemente encuentres otros materiales más versátiles para las clases. Ya habrá tiempo para materiales más específicos
  • No dispones de mucho espacio para material. No son muy grandes pero por la forma extraña que tienen cuesta encontrarles sitio si tienes varios.

Debo decir que mi valoración general es positiva y la prueba es que está dentro de los juguetes que no sólo uso en el estudio sino que también tengo en casa. No tengo ni idea de en qué países puede conseguirse y demás. Bueno, hoy online todo si consigue. También decirte que si por casualidad tienes la oportunidad, el curso de introducción a este aparato te resultará incluso más útil que el propio artilugio porque es perfectamente aplicable a otras situaciones de desequilibrio. Al fin y al cabo recuerda, no es la herramienta sino su uso.

.

CoreAlign

Hace ya algún tiempo estuve en Hobart impartiendo el curso: “Pilates Stand Up with CoreAlign“. En el que mostramos la manera en que un elemento como el CoreAlign puede ser una valiosa herramienta en un estudio de Pilates.

utilizando el corealign

Se trata de una máquina diseñada por Jonathan Hoffman, fisioterapeuta australiano en busca de nuevas opciones de trabajo fundamentalmente en bipedestación. Se trata de dotar al individuo de nuevas experiencias de movimiento, a veces en situaciones estables, otras en desequilibrio; en ocasiones potenciando el movimiento unilateral otras focalizando el trabajo de patrones cruzados. Los ejercicios a veces buscan mejorar la movilidad, en ocasiones supone un mayor reto a nivel de estabilidad, dependiendo de lo que requiera cada segmento articular. Y lo más importante, en el curso vemos cómo el trabajo que desarrollamos en el CoreAlign puede combinarse con el que llevamos a cabo en el reformer, en el cadillac o en la silla, por ejemplo. O incluso cómo el trabajo de suelo que desarrollamos en Pilates puede ser un buen punto de inicio para posteriormente potenciar el trabajo en bipedestación sobre esta máquina y viceversa.

4 conceptos clave en relación al movimiento que intento transmitir a mis alumnos cuando imparto este curso

  1. El movimiento adecuado surge bajo las circunstancias adecuadas. Una correcta posición en cada articulación proporciona a la musculatura la posibilidad de actuar dando una respuesta adecuada. Los receptores sensoriales mandan al cerebro información sobre la ubicación de nuestro cuerpo en el espacio. El cerebro organiza y envía a nuestros músculos la respuesta en base a esa información, lo que origina el movimiento. Es por ello que es más significativo para el alumno entender la posición alineada de los distintos segmentos que pedirles activar un músculo concreto. Digamos que hacerlo al revés sería cambiar el orden estímulo-respuesta. Es como forzar la sonrisa y esperar que no se note. Sin el estímulo adecuado no habrá respuesta adecuada. (Gracias Carla por hacerme entender este concepto)
  2. Somos facilitadores de movimiento. Ni examinadores ni jurado de uno de estos programas de la tele en los que se demuestra lo bueno que uno es criticando al que actúa. Una persona que acude a tus clases necesita moverse, cuanto más mejor. Las correcciones deben hacer entender, poner en el camino adecuado y facilitar la oportunidad de moverse más y mejor. Recuerda que el “No” paraliza y la sobrecorrección hace que los alumnos se sientan poco hábiles y ya sabes que una de mis frases más repetidas es que no hay alumno torpe sino instructor sin recursos. A no ser que lo que estés viendo sea algo que pone en riesgo a tu alumno, mejor que corregir sobre el movimiento que se está realizando es hacerlo sobre el que viene. “En la próxima repetición trata de hacerlo así”, “en la próxima serie quiero que prestes atención a…” Así el alumno deja de percibir que está haciendo algo mal y lo recibe de manera positiva por lo que la respuesta (en términos de movimiento) será más efectiva.
  3. Tú (como instructor) no mejoras el movimiento de tus alumnos, lo mejoran ellos por sí mismos. De ahí que, primero respira hondo, espera y observa. Ten paciencia porque muchas veces es el propio alumno el que buscará una manera más sencilla o eficiente de realizar el movimiento, especialmente si tienen algo de experiencia. Si no ocurriera, trata de realizar correcciones dirigidas a que la persona entienda lo que está ocurriendo, cómo lo podemos modificar y por qué es relevante hacer esa modificación. Y si no puedes responder a la última pregunta, posiblemente la corrección no sea necesaria. Se trata de que sean lo más autónomos posibles y necesiten la mínima supervisión ¿O es que vas tu con ellos por la calle pidiéndoles que relajen sus hombros?
  4. Pasamos la mayor parte del tiempo prestando atención a un 2% irrelevante en lugar de observar el otro 98% que realmente importa. Como dicen por aquí “trata de ver el dibujo completo”. Es bueno ser perfeccionista y estoy seguro que el detalle en la técnica es realmente importante para alguien que lleva años haciendo ballet llegue a ser primera bailarina de una compañía o un saltador de triple salto consiga arañar dos centímetros y batir su marca personal. Si el tipo de alumnos que tienes tienen son de este perfil, entiendo que seas tan puntilloso con la posición de esa mano al final o con que el quinto dedo del pie derecho permanezca extendido. Si no, valora el otro 98% y di a tus alumnos y por qué no a tí mismo que han hecho un ejercicio magnífico . A todos nos gusta escucharlo de vez en cuando.

¿Habías escuchado hablar del CoreAlign?

Makarlu

El makarlu es un material bastante innovador que en su día solo podía adquirirse en USA y Australia. Poco más tarde llegó a España y tuve la suerte de presentarlo en una masterclass de 2 horas de duración.

Si quieres saber más acerca de este aparato, échale un ojo al siguiente vídeo.

Tres cuestiones clave que debe aportar un nuevo material a tus clases

  • Facilitar. Hacer más factible la tarea tanto para el propio instructor como para el alumno. Entender el feedback, recibir la asistencia idonea para desarrollar el movimiento con precisión, con fluidez, con menor percepción de esfuerzo. Liberando la tensión excesiva y permitiendo los niveles de activación justa para el desarrollo de un patrón motor más eficiente, más adecuado, más agradable.
utilizando un makarlu
  • Incrementar el reto. Crear ciertas situaciones desconocidas para el alumno a través del material para a partir de ahí empezar a guiarle hacia posibles soluciones. Situaciones de desequilibrio, movimientos de deslizamiento, pérdidas de apoyo… Ayudarle a que perciba de nuevo esa sensación de que puede convertir en sencillo lo que inicialmente percibía como complejo teniendo en mente una de las frases más célebres de Joseph Pilates: “paciencia y persistencia son cualidades imprescindibles en el logro de cualquier esfuerzo que merezca la pena”.
usando un makarlu
  • Evolucionar. Alumno e instructor deben caminar de la mano en ese camino en constante evolución: “Si sólo haces lo que ya sabes hacer nunca serás más de lo que eres ahora”. Ten siempre presente el potencial de los cuerpos y mentes que se ponen a tu disposición y asegúrate de tener las capacidades y las herramientas no para obtener la “mejor” versión ¿Cuándo se consigue eso? Sino una versión de tus alumnos en constante evolución.
personas con makarlu en la mano

¿Qué te ha parecido el post? ¿Algún otro material que añadir?

Deja un comentario

Responsable: Why not Pilates.
Finalidad: moderar y responder a los comentarios.
Legitimación: tu consentimiento.
Derechos: tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos.
Información adicional: en la política de privacidad encontrarás información adicional acerca de la recopilación de datos.

4 + 8 =