Pilates ¿Método de Rehabilitación?

Hay quien considera el Pilates un método de entrenamiento y lo practica y enseña de acuerdo a ello. Se convierte en una actividad dura, intensa y exigente, aunque esto puede suponer que no esté al alcance de todo el mundo.

rehabilitación en Pilates

Existe una perspectiva que podríamos considerar opuesta, que contempla el Pilates como una herramienta a utilizar durante la rehabilitación. Para el tratamiento de una lesión puntual, tras una intervención, para aliviar los síntomas de una lesión crónica… Se analiza el movimiento más conveniente y a través de las máquinas diseñadas por Joseph Pilates y otro material complementario se aplica desde el primer momento en que el paciente puede desarrollar movimiento.

Cuando decidí irme a vivir a Australia como una manera de seguir evolucionando a nivel profesional y personal tuve la suerte de conocer a Carla Mullins y que me diera la oportunidad de formar parte del equipo de Body Organics. Este no es el primer artículo que te presento de Carla, ya que anteriormente has podido leer cómo el método Pilates puede facilitar la recuperación de lesiones de rodilla o cómo abordar el trabajo posterior a una lesión muscular.

Si bien hoy nos deja una reflexión que va un poco más allá de esta perspectiva: ¿Tiene sentido abordar el Pilates sólo como un medio de rehabilitación?

Replanteamiento del Pilates solamente como método de rehabilitación (por Carla Mullins)

Muchos de nosotros reconocemos que Joseph Pilates desarrolló un fuerte programa de acondicionamiento que requiere a la persona un considerable dominio de la mente y el cuerpo. A veces nos olvidamos del largo tiempo que le llevó desarrollar el programa y de la fuerza mental y física necesaria para llevarlo a cabo con la precisión y el control que se exigía a sí mismo y a los demás.

Por ello, Eve Gentry decidió que el repertorio necesitaba ser adaptado con el fin de poderse llevar a cabo apropiadamente por los alumnos que comenzaban. Esto le llevó a desarrollar el llamado “pre-pilates”. Aunque estas adaptaciones han sido denominadas “pre-pilates” creo que debemos recordar que ser capaz de realizar el repertorio de Pilates no debe ser el fin en sí mismo. Más bien, sería un medio para que alcancemos una capacidad de vivir y moverse libremente, sin dolor. En consecuencia, deberíamos encontrar otro nombre que definiera mejor esos ejercicios preparatorios a desarrollar por los alumnos que se encuentran en las etapas iniciales de Pilates.

Lo que es más difícil de comprender es que el Pilates sea definido como un método de rehabilitación por muchas personas. Ya que, cuando hablamos de “rehabilitación” tenemos que recordar que su definición es: “Acto de restaurar algo a su estado original”.

.

Mi forma de verlo es que en Pilates buscamos algo más que devolver a alguien su estado original, ya que a menudo su estado original era “defectuoso”. Más bien estamos buscando mejorar el estado original de una persona a través de unas más eficaces respuestas físicas y desarrollo de patrones nuevos a traves de las redes neuronales .

Permíteme que te lo desarrolle. Muchos de nuestros clientes necesitan entender mejor el funcionamiento de su propio cuerpo: su postura y su situación en el espacio a fin de desarrollar cualquier gesto con precisión y armonía. Yo también fui una de las que (en palabras de mi maestro en el momento) caí en la categoría de los que “no están en el camino adecuado”. Yo era una persona descoordinada como un niño y continuó siendo así, hasta que después de años de práctica y disciplina conseguí el control muscular y neuronal para moverme de manera equilibrada.

Los terapeutas ocupacionales explicarán que nuestra capacidad de dominar nuestros sentidos e integrar patrones posturales y de movimiento correctos ocurre en nuestros primeros años de infancia. Teóricamente esta integración de los sentidos se produciría en torno a los seis años de edad. Después nuestro desarrollo postural se asienta sobre la base de respuestas somáticas del sistema nervioso.

Muchos adultos vienen a nosotros con problemas de desarrollo de mapa motor que han dado lugar a todo tipo de disfunciones posturales. Esta falta de “integración somática” puede surgir debido a un fallo en el desarrollo en la etapa infantil, un trauma, medicamentos o patrones desarrollados en la edad adulta. En mi trabajo y en la práctica, así como para muchos profesores de movimientos experimentados de todo el mundo, el trabajo preparatorio también llamado etapa de integración, en la que se busca que el alumno desarrolle una nueva relación con su propio cuerpo a través de la exploración de los fundamentos de la postura y movimiento. A través de este proceso les facilitamos que sientan sus cuerpos y así respondan a las señales verbales y táctiles que usamos con ellos cuando están haciendo Pilates en el nivel de preparación física. En otras palabras, la etapa de integración es el punto en el que enseñamos la gramática necesaria para la comunicación con nuestros cuerpos.

Por tanto, es necesario que haya un mayor enfoque en nuestra enseñanza en cómo los patrones de movimiento se descomponen y son reflejo de las respuestas somáticas de nuestro sistema sensorial. Descomponer los patrones de movimiento es importante como parte de la planificación y desarrollo de programas para clientes en la etapa de integración. Se pueden dividir en:

  • Conceptos básicos de los patrones de movimiento homolateral y contralateral.
  • Organización sensorial del cuerpo, incluyendo los ocho de nuestros sentidos es decir, la visión, oído, olfato, gusto, tacto, interoceptivos, vestibular y propioceptivo.

Debo aclarar que entiendo que hay diferentes estilos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico, y éstos tendrán un impacto en cómo nuestros clientes aprenden. Pero creo que tenemos que crear las condiciones adecuadas para que sientan y aprendan sobre sus cuerpos, para asi poder ayudarles posteriormente en la siguiente etapa de acondicionamiento fisico.

En otras palabras, las primeras etapas de la educación del movimiento es algo más que una lista de ejercicios de “pre-pilates”. Se trata de enseñar a una persona una relación con su cuerpo y con el espacio. Nuestro objetivo debe ser entender cómo descomponer el movimiento a través de una adecuada comprensión de la biomecánica y nuestro propio autodominio del movimiento.

Deja un comentario

Responsable: Why not Pilates.
Finalidad: moderar y responder a los comentarios.
Legitimación: tu consentimiento.
Derechos: tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos.
Información adicional: en la política de privacidad encontrarás información adicional acerca de la recopilación de datos.

8 − 4 =